miércoles, 23 de abril de 2014

Amenazas



Como amenaza más considerable nos encontramos con la falta de alimento, debido a la disminución de la ganadería y a la prohibición de los muladares. Otros grandes problemas son los tendidos eléctricos y los parques eólicos. El uso de venenos también se cobra muchas víctimas, ya que históricamente ha sido un ave con una mala imagen por que siempre se ve asociado a los cadáveres; además, la destrucción de su hábitat y las molestias ocasionadas por los visitantes en los espacio naturales hace más difícil supervivencia.


Los buitres se ven amenazados por diversas causas entre las que cabe destacar:



Caza

En la década de los 80 la muerte por tiros fue el principal factor de mortalidad registrado, causando el 60% de las perdidas conocidas. En la actualidad todavía se siguen registrando.





Falta de alimentación

El éxodo rural de los años 50 del pasado siglo supuso el abandono de numerosas prácticas agrarias, entre ellas la eliminación del ganado muerto a través de los muladares. También se sumó la modernización de las tareas agrícolas, lo que produjo que los tradicionales burros y mulas dejaran su puesto a los vehículos y la maquinaria industrial.





Poco a poco se consiguió la protección de las colonias y cortados de cría en el caso de quebrantahuesos, alimoche y buitre leonado, y de las dehesas en el caso de buitre negro; se crearon las ZEPA y se declararon parques naturales. Los buitres prosiguieron su recuperación bajo una percepción muy positiva por parte del ganadero, pues le ayudaba a eliminar rápidamente los cadáveres del campo, reduciendo el riesgo de transmisión de enfermedades. Pero la situación cambia en noviembre del año 2.000, la prohibición de abandonar los cadáveres de ganado extensivo debido a la crisis de las vacas de locas provocó la desaparición de la principal fuente de alimento de la que dependían las aves carroñeras, y por lo tanto, un descenso del número de ejemplares.

Debido a la aplicación intensiva de fármacos en las granjas de engorde y a la ausencia de controles sanitarios en los muladares, muchos buitres ibéricos presentan en su organismo una alta concentración de estos antibióticos. Se han realizado análisis en carroñas de cerdo y pollos de explotaciones intensivas, y se descubrió que más del 70% de estas muestras tenían presencia de antibióticos. Todavía no se sabe en que medida pueden afectar esta sobreingesta de antibióticos al organismo de estas aves carroñeras.




Venenos

Como consecuencia de la falta de carroña se han multiplicado los supuestos ataques de buitres al ganado. Estos hechos, carentes de un análisis detallado pero convenientemente aireados pero periodistas desinformados, han proliferado en los medios de comunicación. Han sido pocos casos pero han causado mucho revuelo.

Es cierto que los buitres comienzan a alimentarse a veces de animales debilitados, en el parto o enfermos debido a la falta de alimento. El primer caso en España se describió en 1989 por lo que no es algo nuevo que surja ahora como consecuencia de la falta de carroñas aunque la retirada de cadáveres ha acentuado el problema. Debido a los presuntos ataques y al control de predadores en cotos de caza ha resurgido en los últimos años el tema del veneno. Las sustancias causantes de estas intoxicaciones fueron estricnina, warfarina, aldicarb, carbamatos y carbofuranos.



Video: (ver a partir del minuto 16)
Estudio del ciclo del veneno en la cadena trófica realizado por Félix Rodríguez de la Fuente.





Tendidos eléctricos

Aparte de las desagradables y molestas influencias que los tendidos eléctricos producen en el paisaje, ocasionan miles de muertes al año por electrocución o por impacto entre diferentes especies de aves, y desgraciadamente con una gran frecuencia en aquellas que tienen mayores problemas de supervivencia por otras causas.




El número de accidentes aumenta en las zonas desarboladas y en los terrenos llanos (el 78 % de las aves accidentadas) encontrándose quemaduras en las palmas y dedos de las aves muertas en el 53 % de los casos y el pico en el 23,3 %, lo que indica que se trata de aves posadas que tocan un conductor al moverse o limpiar el pico contra éste. Según parece, el motivo más frecuente suele ser que el ave toque un conductor y la toma de tierra.




Otro tipo de accidente que se da con los tendidos eléctricos es el impacto de las aves contra estos. Este tipo de accidentes se producen en todo tipo de líneas y, es especialmente notorio, en días nublados, brumosos o con niebla, pues pasan desapercibidas para las grandes aves durante el vuelo e impactan contra ellas, causándose la muerte en el acto o en los siguientes días (ya que si quedan inutilizadas las alas o heridos de importancia no podrán sobrevivir).




Aerogeneradores

En los últimos años, España se ha situado la cabeza del desarrollo de las energías renovables, siendo un referente mundial. Sin embargo, la implantación de las denominadas energías limpias no se ha visto analizada convenientemente desde el punto de vista de sus impactos ambientales, especialmente sobre las aves. Los aerogeneradores situados en las zonas de paso de aves provocan su muerte con las aspas en movimiento. El más afectado en España es sin duda es el buitre leonado. Aproximadamente el 75% de las muertes de aves por colisión contra los molinos corresponden a esta especie.



Video: Choque de un Buitre Leonado contra un molino de viento.






Plomo

La intoxicación por plomo, a través de la ingestión de fragmentos de munición de caza, se ha reconocido como una causa importante de mortalidad en muchas especies de aves silvestres. En algunos casos, el exceso de este metal pesado puede provocar serios trastornos e incluso la muerte. El origen de esta contaminación procede de la ingestión de perdigones de caza, consumido junto a las piezas cinegéticas no recuperadas por los cazadores.








Presencia del hombre

Las perturbaciones en las proximidades de los lugares de nidificación son unas de las pocas causas identificadas que producen fracaso reproductor. Las principales actividades involucradas son: las batidas de caza, las maniobras militares, los vuelos de baja altitud, las prácticas forestales, la construcción de infraestructuras y los deportes de montaña.




No hay comentarios:

Publicar un comentario